México celebra la primera Feria del Libro Comestible: letras que se saborean

México celebra la primera Feria del Libro Comestible: letras que se saborean

La colonia San Ángel será sede de un evento sin precedentes: la primera edición de la Feria del Libro Comestible, un encuentro que fusiona el mundo editorial con la riqueza de la gastronomía mexicana y latinoamericana. Del 7 al 9 de noviembre, cocineros, editores, ilustradores, periodistas y lectores se reunirán para explorar cómo la comida también se escribe, se ilustra y se piensa.


Organizada por la librería Gallina de Guinea, fundada por Andrea Arbide, esta feria busca visibilizar el universo de publicaciones impresas que giran en torno a la cocina: recetarios, ensayos, novelas, investigaciones, ilustraciones y libros infantiles que abordan la alimentación como experiencia cultural, histórica y emocional.

Una feria para leer con el paladar

A diferencia de los festivales gastronómicos tradicionales, la Feria del Libro Comestible no se centra en la degustación de platillos, sino en la reflexión y el diálogo alrededor de la comida. Durante tres días, el público podrá participar en talleres especializados, como el de pulque y maíz, asistir a charlas con autores y cocineros, y descubrir editoriales independientes que apuestan por la cultura alimentaria como eje narrativo.

El evento estará abierto de 11:00 a 19:00 horas y contará con una programación gratuita pensada para toda la familia. Desde libros que enseñan a cocinar hasta textos que exploran el papel del alimento en la identidad y la memoria, la feria propone una experiencia sensorial y crítica que trasciende el acto de comer.

Un espacio para la diversidad editorial y culinaria

La Feria del Libro Comestible reunirá a editoriales, librerías, colectivos y proyectos que trabajan desde distintas perspectivas: gastronomía indígena, cocina de autor, historia de los ingredientes, arte culinario y activismo alimentario. También se presentarán libros ilustrados, fanzines, revistas y publicaciones digitales que abordan el alimento como símbolo, lenguaje y territorio.

“Queríamos hacer algo más grande, reunir a quienes hacen y leen estos libros”, explica Andrea Arbide. “La feria no es un mercado de comida, sino un espacio para pensar la cocina desde el papel, la tinta y la conversación”.

Cultura alimentaria como patrimonio vivo

En un país donde la gastronomía es patrimonio cultural, esta feria representa una apuesta por la educación, la creatividad y la preservación de saberes culinarios. El maíz, el pulque, el cacao, el chile y otros ingredientes emblemáticos serán protagonistas de las actividades, no solo como productos, sino como narrativas vivas que conectan generaciones.

La Feria del Libro Comestible también busca fomentar el consumo responsable, la soberanía alimentaria y el respeto por las tradiciones culinarias, a través de libros que documentan, cuestionan y celebran el acto de cocinar y compartir.

Entrada libre y comunidad abierta

La entrada a la feria es completamente gratuita y no requiere registro previo. Se invita a lectores, cocineros, estudiantes, familias y curiosos a sumarse a esta celebración de letras y sabores. Más información disponible en las redes sociales de @librocomestible.

Con esta primera edición, la Feria del Libro Comestible se posiciona como un evento innovador que celebra la cocina como lenguaje, como memoria y como forma de leer el mundo.





 

Vídeos
EVENTOS
Degustación de coctelería iberoamericana con Diego Cabrera
En la edición 2018 de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid; se celebró una degustación de coctelería iberoamericana con cócteles elaborador por Diego Cabrera. La diversidad y riqueza en bebidas propias ...